Referència:
– Zeki, S. (1999) Visión interior. Una investigación sobre el arte y el cerebro. Madrid, 2005, Machado Libros.
En Semir Zeki pretén al seu llibre estudiar la base biològica de la experiència estètica en la percepció de les arts visuals (pintura). Ell considera que l’art te com a funció: << representar los elementos constantes y duraderos de objetos, superficies, rostros, situaciones, etc y por tanto, permitir que adquiramos conocimientos no sólo del objeto representado sino que podamos generalizarlo a muchos otros objetos y por tanto adquiramos conocimiento de otras categorías>> (p.29).
Per fer-ho farà un recorregut per la neurofisiologia de la percepció, des de la vessant de l’estudi de com el cervell veu i interpreta les imatges. Els diferents aspectes dels estudis de la percepció (recerca d’aspectes essencials, ver i entendre, la percepció de les formes, la percepció del color, etc.) els posarà en relació amb autors i corrents artístiques.
No podem dir que n’hi hagi una conclusió com a tal en el llibre, ja que és més una exposició de l’estat de la qüestió des de la neurofisiologia i les qüestions que ja es poden afirmar i les que encara no tenen prou base científica.
En general és un llibre molt especialitzat i tècnic, no és de caire divulgatiu.
Semir Zeki pretende en su libro estudiar la base biológica de la experiencia estética en la percepción de las artes visuales (pintura). Él considera que el arte tiene como función: <<representar los elementos constantes y duraderos de objetos, superficies, rostros, situaciones, etc y por tanto, permitir que adquiramos conocimientos no sólo del objeto representado sino que podamos generalizarlo a muchos otros objetos y por tanto adquiramos conocimiento de otras categorías>> (p.29).
Por hacerlo hará un recorrido por la neurofisiologia de la percepción, desde la vertiente del estudio de como el cerebro ve e interpreta las imágenes. Los diferentes aspectos de los estudios de la percepción (búsqueda de aspectos esenciales, ver y entender, la percepción de las formas, la percepción del color, etc.) los pondrá en relación con autores y corrientes artísticas.
No podemos decir que haya una conclusión como tal en el libro, puesto que es más una exposición del estado de la cuestión desde la neurofisiología y las cuestiones que ya se pueden afirmar y las que todavía no tienen lo suficiente base científica.
En general es un libro muy especializado y técnico, no es de carácter divulgativo.
Responder